
LinkedIn, Instagram y Twitter las que más crecieron en 2014
De las tres redes sociales que más crecieron en 2014, dos redes denominadas específicas – LinkedIn e Instagram- lideraron ese incremento de usuarios, según los datos del VI Estudio Redes Sociales IAB Spain, elaborado por esta asociación, que representa al sector publicitario español en medios digitales, a partir de 1.163 encuestas a españoles de entre 18 y 55 años. Así, LinkedIn, la red profesional por excelencia, es usada o visitada por el 31% de los encuestados, un 9% más que en 2013, situándose en la quinta por número de usuarios. El segundo mayor crecimiento, tras LinkedIn, lo experimentó Instagram, centrada en la fotografía, que aumentó un 8%, mientras que Spotify, de música, aumentó un 4% su número de usuarios. Con todo Facebook sigue siendo la red social predominante entre los españoles (96%), seguida de YouTube (66%) y Twitter (56%), que fue la tercera en crecimiento de usuarios (aumentó un 7%).
14 millones de españoles, de entre 18 y 55 años, utilizan las redes sociales, la mayoría para relacionarse, ver vídeos o escuchar música
Pero si nos preguntamos para qué usamos los españoles las redes sociales, la respuesta es para relacionarnos, escuchar música y ver vídeos. El desglose del informe viene a confirmar que las redes sociales, que utilizan 14 millones de españoles de entre 18 y 55 años, siguen teniendo un uso predominante social -ver qué hacen tus contactos (66%) y enviar mensajes (52%) -aunque el visionado de vídeos y escuchar música suben considerablemente (58%, 7 puntos porcentuales más que en 2013). Otras actividades muy frecuentes son publicar contenidos (39%) o fines profesionales o de estudio (29%) donde LinkedIn es la líder absoluta. Además como actividad frecuente 1 de cada 4 usuarios sigue a marcas y participa en concursos, y 1 de cada 5 habla de compras. En las últimas posiciones de este ranking el 12% de usuarios declara utilizar las redes para comprar frente a un 88% que no las usa con este fin. Sin embargo, la relación del comercio electrónico y redes sociales, pese a ese bajo porcentaje, sí tiene un aspecto relevante ya que la mitad de los encuestados admite que influyen en su proceso de compra. Incluso el 39% busca información de la marca en las redes sociales antes de comprar y el 37% hace comentarios o consultas una vez adquirido el producto. La ropa, el calzado y los viajes serían los artículos más susceptibles de influencia.
Si nos centramos en el seguimiento de marcas y lo analizamos por sectores, las marcas más seguidas son de Telecomunicaciones y Tecnología (39%), Cultura y Medios de Comunicación (37%), Belleza e Higiene (37%) y Alimentación (34%). Y entre las motivaciones, la mitad de los encuestados explica que sigue a una marca porque le gusta y quiere estar informado, un tercio porque era necesario para participar en un concurso y el 22% para conocer cómo funciona.
En cuanto a las preferencias de los usuarios, Facebook sigue siendo la principal red para seguir a marcas (88%), seguida de Twitter (22%) y Youtube (7%). Un aspecto interesante del estudio es la percepción que los usuarios de redes sociales tienen de la publicidad ya que al 52% les parece bien y sólo a un 9% mal. Incluso el 32% se muestra dispuesto a compartirla frente al 25% que no lo haría.
Fotografía de portada “Linkedin” CC BY-SA 2.0. Flickr TAKA@P.P.R.S
No Comments